Descargo de responsabilidad: el texto que se muestra a continuación se ha traducido automáticamente desde otro idioma utilizando una herramienta de traducción de terceros.
La demanda insatisfecha de programas extraescolares sigue siendo dolorosamente alta, con una gran mayoria de familias de ingresos medios y bajos excluidas.

Una nueva encuesta realizada a 30.000 padres revela que los costes y la accesibilidad son obstaculos insalvables para muchas familias, mientras crece el apoyo y la satisfaccion con los programas extraescolares
Washington, D.C. - Nueve de cada diez padres estan satisfechos con el programa extraescolar al que asiste su hijo, y existe un apoyo abrumador a una mayor financiacion de los programas extraescolares. Pero la demanda insatisfecha es dolorosamente alta en los 50 estados, con mayorias de familias de ingresos medios y bajos que quieren programas extraescolares excluidos.
Los padres de 29,6 millones de ninos, mas de la mitad de los estudiantes en edad escolar de Estados Unidos, quieren programas extraescolares para sus hijos, pero solo 7 millones estan matriculados actualmente. Otros 22,6 millones de ninos asistirian a programas extraescolares si estuvieran disponibles. Esto significa que tres de cada cuatro ninos (77%) cuyos padres desean inscribirlos en un programa extraescolar se estan quedando atras. El coste, la disponibilidad y la accesibilidad son las barreras que las familias no pueden superar.
Estas son algunas de las conclusiones de la quinta edicion de America After 3PM, publicada hoy. Encargado por la Afterschool Alliance y realizado por Edge Research, el nuevo estudio se basa en una encuesta a 30.515 padres estadounidenses con hijos en edad escolar que viven en sus hogares. Examina 20 anos de datos y es la primera encuesta de hogares sobre actividades extraescolares realizada despues de la pandemia.
En el se constata una amplia y creciente brecha de oportunidades. Los ninos de familias con ingresos bajos y medios tienen mas probabilidades de carecer de los programas extraescolares que sus padres desean para ellos (84% y 73%, respectivamente) que los ninos de familias con ingresos altos (59%). Las familias con el nivel de ingresos mas alto gastan ahora aproximadamente nueve veces mas al ano en actividades extraescolares que las familias con el nivel de ingresos mas bajo, frente a las cinco veces que gastaban hace cinco anos.
"Las familias de todos los niveles de renta quieren oportunidades extraescolares y las que tienen recursos invierten mucho en programas y actividades extraescolares. Pero es preocupante que, despues de ajustar la inflacion, el gasto extraescolar de las familias en el nivel de ingresos mas bajo ha disminuido desde 2020, mientras que el gasto de las familias en el nivel de ingresos mas alto ha aumentado, exacerbando las desigualdades", dijo la directora ejecutiva de Afterschool Alliance, Jodi Grant. "Los programas extraescolares ofrecen a los estudiantes un lugar seguro al que ir cuando termina la jornada escolar, impulsan su rendimiento academico, ayudan a abordar las crisis de salud mental juvenil y absentismo cronico, proporcionan alternativas al tiempo frente a la pantalla, dan a los padres que trabajan la tranquilidad de que sus hijos estan seguros y supervisados, y mucho mas. Nuestro pais sera mas fuerte y tendra mas exito cuando todos los ninos puedan aprovechar lo que ofrecen los programas extraescolares, pero, lamentablemente, este estudio muestra que no estamos ni cerca de alcanzar ese objetivo. Necesitamos un mayor apoyo de los gobiernos federales, estatales y locales, de las empresas y de la filantropia. Todos los ninos merecen tener acceso a un programa extraescolar de calidad".
"Los programas extraescolares fomentan la resiliencia, construyen habilidades esenciales y proporcionan espacios seguros y de apoyo para el aprendizaje y el crecimiento, al tiempo que ayudan a los padres a trabajar y hacen crecer la economia", dijo Heather Nesle, presidenta de la New York Life Foundation (NYLF) y miembro de la junta de la Afterschool Alliance. "Por eso, en los ultimos nueve anos, la iniciativa Aim High de la NYLF ha concedido 13,35 millones de dolares a programas extraescolares que atienden a jovenes de ensenanza media. Los programas extraescolares apoyan a las familias, fortalecen nuestras comunidades y ayudan a dar a cada nino la oportunidad de tener exito."
Otras conclusiones de America After 3PM 2025:
El acceso es desigual por edad, raza y tipo de comunidad.
- Mas de la mitad de los alumnos de primaria que no estan en un programa extraescolar (58%) lo estarian si hubiera un programa disponible, al igual que el 49% de los alumnos de secundaria, segun sus padres.
- El 65% de los ninos negros, el 60% de los hispanos, el 55% de los asiatico-americanos, el 53% de los nativo-americanos y el 46% de los blancos que no estan en un programa extraescolar estarian inscritos si hubiera un programa disponible - y la demanda insatisfecha entre los ninos negros, hispanos y nativo-americanos crecio de 2020 a 2025.
- La demanda insatisfecha es mayor en las comunidades urbanas que en las suburbanas y rurales (65%, 45% y 43%, respectivamente).
El coste es el mayor reto para las familias cuyos hijos no participan en un programa extraescolar.
- El 56% cita el coste como un factor importante que les impide matricular a su hijo.
- Estos padres citan la accesibilidad como otra barrera principal, con un 49% diciendo que su hijo no tiene una manera segura de llegar y volver a casa de los programas extraescolares y un 48% diciendo que la ubicacion de los programas es inconveniente.
- Cuatro de cada diez de estos padres (42%) senalan la falta de programas en sus comunidades.
- La mitad de los padres que pudieron matricular a sus hijos coinciden en que es dificil permitirselo y el 24% afirma que su hijo estaba en lista de espera antes de matricularse.
Lademanda varia segun el estado.
- En general, la demanda de programas extraescolares es mayor en el Distrito de Columbia, seguido de Nueva York, Massachusetts, California y Florida.
- En todo el pais, los porcentajes mas altos de demanda insatisfecha de programas extraescolares se dan en D.C. (68%), Massachusetts (64%), Nueva York (63%), Maine (58%) y Alaska (57%).
- La participacion en programas extraescolares es mayor en D.C. (38%), Hawai (23%), California (19%), Nueva York (19%) y Connecticut (18%).
La satisfaccion de los padres con los alumnos de los programas extraescolares es alta.
- Casi todos los padres estan satisfechos con el programa extraescolar de sus hijos (95%) y califican la calidad del programa de excelente, muy buena o buena (97%).
- La mayoria de los padres estan satisfechos con las oportunidades de lectura o escritura y el tiempo para disfrutar del aire libre (77%), las meriendas y comidas saludables (75%) y la ayuda con los deberes (72%) que ofrece el programa de su hijo; y estan satisfechos de que el programa ayude a su hijo a desarrollar habilidades sociales (90%); a trabajar la comunicacion, el trabajo en equipo, el pensamiento critico y el liderazgo (82%); a aprender a tomar decisiones responsables (82%); y a desarrollar la confianza en si mismo (86%).
Lospadres reconocen los beneficios para los ninos: seguridad, habilidades, compromiso escolar y bienestar.
- El porcentaje de padres que estan de acuerdo en que los programas extraescolares mantienen a los ninos seguros y alejados de los problemas crecio del 66% en 2014 al 78% ahora.
- Mas de 8 de cada 10 padres estan de acuerdo en que los programas extraescolares proporcionan oportunidades para aprender habilidades para la vida, como interactuar con companeros y tomar decisiones responsables (85%) y ayudan a los ninos a desarrollar el trabajo en equipo, el pensamiento critico y las habilidades de liderazgo (83%).
- Tres cuartas partes de los padres (75%) estan de acuerdo en que los programas extraescolares ayudan a los ninos a sentirse mas entusiasmados por el aprendizaje e interesados en la escuela, ayudandoles a mejorar su asistencia y actitud hacia la escuela.
- Una gran mayoria de padres esta de acuerdo en que los programas extraescolares favorecen la salud mental y el bienestar de los ninos (79%) y les permiten desarrollar relaciones positivas con otros alumnos (84%).
Lospadres afirman que los programas extraescolares ayudan a las familias trabajadoras.
- El 85% afirma que los programas proporcionan a los padres que trabajan la tranquilidad de saber que sus hijos estan seguros y supervisados, y el 84% esta de acuerdo en que estos programas les permiten mantener sus empleos o trabajar mas horas.
- El 88% de los padres con un hijo en un programa extraescolar afirma que aumenta su productividad y el 92% dice estar menos estresado sabiendo que su hijo esta seguro.
Los padres quieren mas financiacion publica para los programas extraescolares.
- El 89% de los padres esta a favor de la financiacion publica de programas que ofrezcan oportunidades extraescolares a los alumnos de comunidades con pocas oportunidades para ninos y jovenes. Se trata de un aumento constante desde el 83% en 2009, el 84% en 2014 y el 87% en 2020.
- El apoyo es mayor entre las familias negras (92%), las familias de comunidades urbanas (92%), los hogares en los que ambos padres trabajan (91%) y las madres trabajadoras (90%).
El nuevo estudio tiene importantes implicaciones politicas e identifica oportunidades de mejora, entre las que se incluyen:
- Aumentar la financiacion de los programas extraescolares a traves de una serie de programas federales, financiacion estatal y local, y financiacion de filantropias y empresas con el fin de mejorar la disponibilidad de los programas y el acceso de las familias.
- Eliminar las barreras que impiden a los ninos participar en los programas, como la falta de transporte. Casi la mitad de los padres dicen que un factor importante para no inscribir a su hijo en un programa es que no hay una forma segura de ir y volver del programa, y que las ubicaciones son inconvenientes. Con mas recursos, se pueden tomar medidas para solucionar estos problemas.
- Invertir en el personal de los programas extraescolares para reducir la rotacion y ayudar a los responsables de los programas a atraer y retener a personal cualificado y atento, pagandoles salarios justos, proporcionandoles prestaciones razonables, ofreciendoles oportunidades de desarrollo profesional y mucho mas.
Esta quinta edicion de America After 3PM se basa en una encuesta realizada a 30.515 padres o tutores estadounidenses con un nino en edad escolar viviendo en su hogar, con al menos 200 entrevistas completadas en los 50 estados y Washington, D.C. Se realizo en ingles y espanol utilizando una metodologia de modo mixto para llegar al mayor numero de hogares posible. Los datos se recogieron entre el 31 de enero y el 21 de abril de 2025. El margen de error para los datos a nivel de nino y de hogar es /- < 1 por ciento. Las encuestas anteriores de America After 3 PM se realizaron en 2004, 2009, 2014 y 2020.
America After 3PM 2025 es posible gracias a la asociacion de la Afterschool Alliance con la New York Life Foundation.
La Afterschool Alliance es una organizacion sin animo de lucro de concienciacion y defensa que trabaja para garantizar que todos los ninos y jovenes tengan acceso a programas extraescolares de calidad. Mas informacion en www.afterschoolalliance.org.
Inspirada por la tradicion de servicio y humanidad de New York Life, la New York Life Foundation ha aportado, desde su fundacion en 1979, mas de 470 millones de dolares en contribuciones beneficas a organizaciones sin animo de lucro nacionales y locales. La Fundacion apoya programas que benefician a los jovenes, especialmente en los ambitos de la mejora educativa y el duelo infantil. La Fundacion tambien fomenta y facilita la participacion en la comunidad de los empleados y agentes de New York Life a traves de su programa Volunteers for Good (Voluntarios para el bien) y la iniciativa Grief-Sensitive Schools Initiative (Escuelas sensibles al duelo). Para mas informacion, visite www.newyorklifefoundation.org.